

Abierto catálogo Ambulante a programación de exhibidores del país
Arte y Cultura 29 mayo, 2018 Redacción Horizontum

Para todos aquellos interesados en programar cine documental, Ambulante ofrece la oportunidad de participar en la próxima edición de Ambulante Presenta, que se llevará a cabo de julio a diciembre de 2018. El paquete de películas, sin costo alguno, está conformado por 23 largometrajes y cinco cortometrajes mexicanos, agrupados en siete diferentes programas.
Además de exhibir los documentales, los organizadores que sean seleccionados deberán promover un espacio de participación con el público después de la función. Se incluirán materiales impresos para facilitar la discusión.
Ambulante Presenta es el proyecto de la organización que abre una ventana a la exhibición de cine documental a lo largo de la segunda mitad del año y atiende al interés de una audiencia que demanda cine de no ficción en cartelera de forma permanente. Los objetivos de esta iniciativa son contribuir a la formación de públicos activos que enriquezcan el diálogo y la reflexión tras las proyecciones, impulsar la capacidad de autogestión de espacios de exhibición, y dar más visibilidad al documental mexicano en diferentes ciudades de México.
Las películas se agrupan en siete programas, que sugieren un camino a través del cual navegar la programación por bloques y abrir una conversación en torno a temas como la identidad, la defensa del territorio y preservación de recursos naturales, violencia y desaparecidos, música, cuerpo, justicia y memoria, entre otros.
El primer programa se denomina Lo singular y lo plural, ya que el cine de lo real reconfigura la línea que divide lo íntimo y lo público, lo personal y lo político, revelando su interdependencia. Bajo estas premisas se proponen las muestras fílmicas: La libertad del diablo (dir. Everardo González), Los ofendidos (dir. Marcela Zamora), Tempestad (dir. Tatiana Huezo), El cuarto de los huesos (dir. Marcela Zamora), Guerrero (dir. Ludovic Bonleux) y Siempre andamos caminando (dir. Dinazar Urbina)
El segundo programa, Contra viento y marea, intentará responder las interrogantes de lo qué significa defender un territorio, un recurso natural o una forma de vida, o de qué manera el cine de no ficción actual plasma la lucha por la preservación de la riqueza material e inmaterial de nuestro país?, entre otras. Para dar respuestas a estos cuestionamientos están los filmes: El remolino (dir. Laura Herrero), Gente de mar y viento (dir. Ingrid Eunice Fabián), Sunú (dir. Teresa Camou), El reino de la sirena (dir. Luis Rincón) y Bosque de niebla (dir. Mónica Álvarez)
La tercera propuesta, Trabajos (in) visibles, explora los ritmos, las labores, temporalidades y espacios de diversos tipos de trabajo: individuos dedicados a la exhumación y búsqueda de desaparecidos, la labor incansable de activistas, las arduas tareas en un campo limonero y el trabajo infantil son algunos ejemplos. En esta parte están: Siempre andamos caminando (dir. Dinazar Urbina), El cuarto de los huesos (dir. Marcela Zamora), Los herederos (dir. Eugenio Polgovsky) y Guerrero (dir. Ludovic Bonleux).
Le sigue Escenas y escenarios, programa que celebra la diversidad a través de la música y los personajes que animan la escena cultural, a través de los filmes Somos lengua (dir. Kyzza Terrazas), Bellas de noche (dir. María José Cuevas), Zoé: Panoramas (dirs. Rodrigo Guardiola, Gabriel Cruz), El charro de Toluquilla (dir. José Villalobos) Plaza de la soledad (dir. Maya Goded), Omar y Gloria (dir. Jimmy Cohen)
El cuerpo descubierto, es la quinta parte, en la que se explora la representación del cuerpo que baila, que entrena y que supera adversidades. Bajo esta idea se muestran: Plaza de la soledad (dir. Maya Goded), Bellas de noche (dir. María José Cuevas), Pies ligeros (dir. Juan Carlos Núñez) y Potentiae (dir. Javier Toscano)
En Memoria, verdad y justicia se exponen los retos que existen para acceder a la justicia en nuestro país. En este programa se incluyen los títulos: Hasta los dientes (dir. Alberto Arnaut), Las visitadoras (dir. Sergio Blanco) *cortometraje, Goris (dir. Jorge Curioca) *cortometraje, Absolución condenatoria: el caso de Marisela Escobedo (dir. Jorge Carreón) *cortometraje, Luces de la justicia penal (dirs. Berenisse Vásquez, Luis Damián Sánchez) *cortometraje, Fariseos (dir. Ángel Estrada) *cortometraje, La libertad del diablo (dir. Everardo González), Tempestad (dir. Tatiana Huezo), Guerrero (dir. Ludovic Bonleux)
El séptimo programa, Eugenio Polgovsky en tres actos, muestra tres obras de Polgovsky (1977-2017), uno de los más destacados documentalistas de nuestro tiempo. Se podrán ver: Mitote (dir. Eugenio Polgovsky), Trópico de Cáncer (dir. Eugenio Polgovsky) y Los herederos (dir. Eugenio Polgovsky).